Estructura curricular
La organización curricular del plan de estudios tiene una estructura flexible, basada en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), con flexibilidad en los tiempos o periodos lectivos para el desarrollo de las unidades de aprendizaje (UAp), seminarios y actividades académicas planeadas en el programa académico individualizado para cada estudiante. Para la presentación del examen de grado el estudiante deberá completar el número de créditos antes señalado (158).
En el plan de estudios se incluyen UAp con conocimientos de frontera, metodología de laboratorio avanzada, generación y transferencia del conocimiento y su aplicación clínica. Lo que permitirá formar líderes en investigación biomédica, creativos, innovadores, con la capacidad de realizar investigación original y de realizar la transferencia del conocimiento a los sectores de la sociedad. Este plan incluye UAp obligatorias (Gestión de proyectos de Investigación y Biotecnológicos, y de Redacción de Artículos Científicos), UAp optativas (Bioinformática Avanzada, Medicina Traslacional, Tecnologías de Frontera en Biomedicina, Temas Selectos de Epidemiología y Bioestadística, Temas Selectos de Biomedicina), Adjuntía de Docencia, Examen Predoctoral, Actividades Complementarias (estancia de investigación y presentación de resultados de su tesis en seminarios, conferencias, simposios o congresos), Seminarios de Investigación y la Tesis de grado. Las UAp y seminarios obligatorios son coordinados por los profesores del NAB, principalmente en español y con menor frecuencia en inglés.
El plan de estudios está estructurado en tres áreas: De conocimientos, metodológica e investigativa. El establecimiento de las áreas de formación de los estudiantes facilita el diseño curricular acorde al modelo educativo de la UAGro. Esta estructura es a su vez flexible, se establece para cada área el número de créditos y permite cursar las UAp o realizar estancias de investigación en otras Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación, del país o del extranjero; así como, la realización de actividades complementarias que fortalecen su formación integral.
El área de conocimientos proporciona al estudiante las herramientas conceptuales y conocimientos de frontera en el área de la biomedicina, la bioinformática y la investigación traslacional. Se incluyen UAp optativas que son coordinadas por profesores del NAB con participación de profesores-investigadores de diferentes instituciones del país, con amplio reconocimiento y experiencia en el área. De acuerdo con la formación básica con que ingresa el estudiante y del tema de tesis que desarrollará, el Comité Tutorial determina las UAp que deberá cursar cada uno. A solicitud del estudiante y aprobado por el Comité Tutorial, podrá cursar UAp optativas en otras Instituciones de Educación Superior.
El área metodológica incluye los cursos de Gestión de Proyectos de Investigación y Biotecnológicos, y Redacción de Artículos Científicos, que le permitirá elaborar y gestionar el financiamiento de proyectos de investigación, difundir y publicar resultados de investigación en diferentes medios de comunicación, revistas especializadas o en eventos científicos. En esta etapa el estudiante realizará adjuntía de docencia en una UAp de pregrado durante un semestre y será supervisada por un profesor del núcleo académico del doctorado, y presentará el examen predoctoral para acreditar la candidatura al doctorado.
El área investigativa fortalece las habilidades para la investigación, la vinculación con otras instituciones o centros de investigación mediante la movilidad de los estudiantes, se propicia la transferencia del conocimiento con la sociedad y se obtienen productos de investigación que se presentan en diferentes foros académicos. En esta etapa se incluyen los Seminarios de Investigación, que tienen como fin, orientar al estudiante para que diseñe, desarrolle y concluya exitosamente su proyecto de investigación. El estudiante acreditará las actividades complementarias realizando al menos una estancia de investigación en alguna institución nacional o internacional, por un periodo mínimo de 8 semanas, y por la presentación de al menos dos trabajos como primer autor en eventos académicos nacionales/internacionales (congresos, conferencias, simposios, etc.).