Programas Sintéticos de UAp

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓNUNIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS Y OPTATIVASTEMAS SELECTOS DE BIOMEDICINA

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

No

Competencias

Contenido temático

Bibliografía

I

Capacidad de diseñar un proyecto de investigación, así como redactar documentos académico-científicos y ponencias; diseño de su y tesis.

Revisa recursos de información científicos y tecnológicos publicados en revistas indizadas en PubMed, Journal Citation Report, Scopus, etc.

Elabora y presenta un proyecto de investigación original en las líneas de Investigación Biomédica Básica e Investigación Clínica y Traslacional.

Búsqueda de información en bases de datos. Epistemología en las ciencias de la salud. Marco teórico: Estado del arte de su tema. Planteamiento del problema: Identificación del problema a investigar. Justificación: Identifica los aspectos importantes para la justificación de su protocolo de investigación. Hipótesis: Determinar que se busca y establece el supuesto de lo que se podría encontrar. Objetivos: Determinar que se pretende alcanzar con la investigación. Diseño de investigación: Tipo de estudio, población, tamaño de muestra, método de muestreo, número de comparaciones. Descripción de la población y del sistema de estudio. Identificación de variables. Operacionalización de variables. Ética: Lineamientos éticos de la investigación. Normas de bioseguridad. Reglamento de la Ley General en Salud en Materia de Investigación en Salud. Materiales y métodos. Diagrama de flujo. Cronograma de trabajo. Referencias.

Guía para la elaboración de protocolo. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la UAGro.

Artículos publicados en revistas indizadas en el Journal Citation Reports, PubMed, Scopus, etc., sobre los temas de investigación de los estudiantes.

Fernández-Collado Carlos y Batista-Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. 6ª ed. McGraw Hill. 2014.

II

Planea las actividades de laboratorio en función del tiempo que abarca el semestre.

A partir de la información publicada en artículos originales inicia con la redacción de un artículo de revisión bibliográfica sobre un tema relacionado con su proyecto de tesis, usando el lenguaje técnico-científico comúnmente empleado en las ciencias biomédicas y conduciéndose con honestidad en el manejo de los datos.

Analiza críticamente artículos originales y otros materiales que le proporcionen las herramientas metodológicas útiles para organizar sus resultados, así como para el análisis de datos y discusi&o acute;n de resultados de investigación, conduciéndose con responsabilidad y honestidad.

Redacta un informe de sus avances de tesis y lo presenta oralmente ante su Comité Tutorial.

Revisión de su proyecto de tesis. Epistemología en Ciencias de la Salud. Cronograma de actividades del semestre. El artículo de revisión bibliográfica. Discusión de artículos originales de investigación. Organización y análisis de sus resultados de investigación. Criterios aplicables para selección de datos a discutir. Redacción del informe de resultados y elaboración de la presentación en ppt.

A.T. Still University of Health Sciences. Review Article Guidelines for Students on Rotation

Guirao-Goris JA., Olmedo-Salas A, Ferrer Ferrandis E. El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2008. Disponible en http://www.uv.es/joguigo/castellano/castellano/Investigacion_files/el_articulo_de_revision.pdf.

Pautasso M. Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. PLoS Comput Biol 2013;9(7):e1003149. doi:10.15%1/journal.pcbi.100314

Artículos originales y de revisión con base en los temas del programa

III

Demuestra la capacidad para diseñar, estructurar y organizar un artículo de revisión en el campo de las ciencias Biomédicas. Contribuir a la publicación de su artículo de revisión, en caso de que este no haya sido publicado.

Demuestra conocimientos amplios sobre el tema de investigación y amplía los límites del conocimiento científico en las ciencias biomédicas. Redacta textos con coherencia, organicidad y de forma sint&eac u te;tica, y evalúa artículos científicos de manera crítica sobre la bibliografía de su investigación.

Introducción. Cronograma de actividades. Bitácora de laboratorio. Actualización bibliográfica y correcciones del protocolo. Revisión de las correcciones observadas en el seminario de investigación II. Actualización del protocolo de investigación. Revisión de bitácora. Redacción de un artículo con resultados preliminares. Revisión del artículo de revisión, para lograr su publicación. Construcción de la temática del artículo con resultados. Define los principales objetivos y alcances. Redacción de preliminar del artículo.  Revisión de los datos y resultados del trabajo de investigación. Validación de resultados utilizando métodos estadísticos. Elaboración de tablas y figuras. Presentación individual de resultados del trabajo de investigación frente al grupo. Evaluación del seminario III: Análisis de sus avances. Revisión de las referencias bibliográficas. Presentación oral y escrita de avances.

Artículos originales y revisiones de acuerdo a los temas de estudio de cada estudiante

Rubio-Arias Héctor Osbaldo, Saucedo-Terán Rubén Alfonso. Normas Básicas en la redacción de artículos técnico-científicos.

 

IV

Analiza, organiza e interpreta los resultados de su proyecto, para su presentación en eventos académicos y la redacción de su tesis.

Realiza una revisión crítica de los artículos publicados por su grupo de investigación, para determinar su aportación al campo de estudio, sus limitaciones y perspectivas.

Escribe un artículo original, con los resultados parciales de su proyecto de tesis, siguiendo las normas de publicación de una revista del JCR.

Revisión y corrección de las observaciones del protocolo realizadas en la presentación del Seminario de Investigación III. Análisis estadístico y representación de los resultados de la tesis (tablas, gráficas, figuras, fotografías). Interpretación de resultados: estadística, biológica y aplicación. Redacción de discusión. Comparación de resultados. Significancia biológica y/o clínica. Explicación de mecanismos implicados. Limitaciones del estudio. Redacción de conclusiones. Referencias bibliográficas. Selecciona y calendariza los eventos académicos adecuados para la presentación de sus resultados de investigación. Elabora un resumen para su presentación oral o en cartel en un evento académico. Escribe un artículo científico de los resultados que se incluyen en el primer capítulo de la tesis. Analiza las instrucciones para los autores de la revista seleccionada para el envío del artículo. Conoce la estructura de un artículo original y redacta las secciones.

Journal Citation Reports.

Dixon N. Writing for publication-a guide for new authors. Int J Qual Health Care 2001;13:417-421.

Ferriols Lisart R, Ferriols Lisart F. Escribir y publicar un artículo científico original. Edit. Mayo, Barcelona, 2005.

Artículos originales o de revisión relacionados con el tema de investigación.

 

V

Capacidad de redactar documentos académico-científicos, como artículos de investigación, ponencias y tesis, a través del análisis y del resumen, en cuadros o figuras, de los resultados obtenidos en su trabajo de investigación, para la divulgación y publicación científica, con ética y responsabilidad.

 

Comprende los principales métodos estadísticos para analizar los resultados de investigación. Identifica las revistas de impacto internacional relacionadas a la línea de investigación donde desarrolla su proyecto de tesis. Conoce la estructura general de un artículo de investigación original: Título. Autor (s), filiación (es). Resumen y palabras clave. Introducción. Material y métodos. Resultados. Discusión. Referencias. Reconocimientos. Identifica los aspectos que debe contener el escrito de la tesis: Portada. Índice. Resumen y palabras clave. Introducción (revisión actualizada del tema, planteamiento del problema, justificación y objetivos, hasta 10 cuartillas). Artículo (s) (publicado en formato PDF, aceptado en formato provisional y enviado en formato como lo requiere la revista con secuencia intercalada de cuadros y figuras).             Discusión (global del trabajo). Referencias.

Artículos publicados en revistas indizadas en el Journal Citation Reports, sobre los temas de investigación de los estudiantes.

Daniel W. Bioestadística. Editorial Limuza Wiley. México. 4ª ed: Limusa; 2005.

Hernández-Ávila. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. Editorial Médica Panamericana. 2007

Guía para la elaboración de tesis

VI

Demuestra la capacidad para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en el campo de las ciencias Biomédicas; así como la originalidad y validez de sus resultados, expresados con coherencia, organicidad y en forma sintética; aplicando los principios de ética y normatividad correspondiente a su investigación.

Revisión de los elementos de escritura de la tesis avalada por el programa. Actualización bibliográfica y selección de una revista para la publicación de resultados:             Revisión y selección de revistas especializadas en el área de investigación e indizadas en el JCR. Identificación de las instrucciones para los autores y de envío de manuscritos. Redacción de la Introducción, material y métodos: Construcción de la introducción. Define los principales objetivos y alcances de la investigación.  Redacción de la sección material y métodos. Revisión de los datos y resultados del trabajo de investigación: Análisis de métodos estadísticos de validación de resultados. Elaboración de tablas y figuras. Presentación individual de resultados del trabajo de investigación frente al grupo. Redacción de la discusión y conclusiones. Organización y agrupación de las ideas principales. Selección de referencias claves para la discusión. Identificación de limitantes y perspectivas del trabajo. Escritura del resumen y abstract. Tesis final: Corrección de gramática y errores de redacción. Revisión de las referencias bibliográficas. Presentación oral y escrita de la tesis.

Artículos originales y revisiones de acuerdo a los temas de estudio de cada estudiante

Rubio-Arias Héctor Osbaldo, Saucedo-Terán Rubén Alfonso. Normas Básicas en la redacción de artículos técnico-científicos.

Guía para la elaboración de tesis

Modalidades de enseñanza-aprendizaje en los Seminarios de Investigación son: Exposición por el docente; análisis y discusión de artículos; análisis y discusión grupal de los resultados de investigación; exposición individual y elaboración del informe parcial o final de resultados de las tesis; elaboración de artículo original.

Modalidades y criterios de evaluación en los Seminarios.

Evaluación cualitativa: Asistencia mínima al 90% de las sesiones, participación en la discusión de materiales, artículos y avances de resultados, puntualidad, compromiso, cumplimiento en la entrega de avances.

Criterios cuantitativos: Profesor de seminario el 40%; Comité Tutorial el 60%.

UNIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS

Curso

Competencias

Contenido temático

Bibliografía

Modalidades de Evaluación de los Aprendizajes

Gestión de proyectos de investigación y biotecnológicos

Gestionar con eficiencia los recursos financieros y humanos para el desarrollo de proyectos de investigación biomédica.

Comprende los fundamentos básicos de la gestión de proyectos. Elabora y somete a evaluación un proyecto de investigación basado en el tema de su trabajo de tesis, aplicando las herramientas de la gestión de proyectos.

Búsqueda de información en bases de datos. Epistemología en las ciencias de la salud. Marco teórico: Estado del arte de su tema. Planteamiento del problema: Identificación del problema a investigar. Justificación: Identifica los aspectos importantes para la justificación de su protocolo de investigación. Hipótesis: Determinar que se busca y establece el supuesto de lo que se podría encontrar. Objetivos: Determinar que se pretende alcanzar con la investigación. Diseño de investigación: Tipo de estudio, población, tamaño de muestra, método de muestreo, número de comparaciones. Descripción de la población y del sistema de estudio. Identificación de variables. Operacionalización de variables. Ética: Lineamientos éticos de la investigación. Normas de bioseguridad. Reglamento de la Ley General en Salud en Materia de Investigación en Salud. Materiales y métodos. Diagrama de flujo. Cronograma de trabajo. Referencias.

Medina-García J, Martínez-Casas JM, Gómez-Urquiza JL. Diseño y elaboración del proyecto de investigación clínica para profesionales de ciencias de la salud. Enferm Cardiol. 2015; XXI(64): 73-79.

Artículos publicados en revistas indizadas en el Journal Citation Reports, PubMed, Scopus, etc., sobre los temas de investigación de los estudiantes.

Fernández-Collado Carlos y Batista-Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. 6ª ed. McGraw Hill. 2014.

Participación en clase, asistencia obligatoria, puntualidad, discusión de artículos y material de lectura, elaboración de propuesta de investigación

Criterios de evaluación:

Participación y exposiciones: 10%

Evaluación de la propuesta por pares externos: 80%.

Redacción de artículos científicos

 

Genéricas: Divulga y publica los resultados de sus investigaciones en diferentes medios de comunicación, revistas científicas especializadas, eventos científicos, con responsabilidad y ética. Específicas: Resume en cuadros o figuras los resultados de su trabajo de tesis de doctorado. Analiza los resultados obtenidos en su investigación utilizando información científica y resultados similares a los obtenidos que han sido publicados en revistas indizadas. Elabora mínimo un artículo de investigación original con los resultados de su trabajo de tesis. Divulga y publica los resultados de sus investigaciones en diferentes medios de comunicación, revistas científicas especializadas, eventos científicos, en un segundo idioma.

Artículo científico: objetivos y características. Tipos de artículos (original, reporte breve, revisión, carta al editor, editorial, caso clínico). Plagio Académico: modalidades, detección, implicaciones éticas y sanciones. ¿Cómo seleccionar la revista donde publicar? Revistas electrónicas. Factor de impacto. Artículo original extenso o corto: definición, importancia y estructura general. Redacción de la introducción. Redacción de materiales y métodos. Redacción de los resultados. Redacción de la discusión. Redacción de las conclusiones, agradecimientos y referencias bibliográficas. Artículo de Metaanálisis: definición, importancia y estructura general. Artículo de revisión: definición, importancia y estructura general. Análisis de la estructura general del artículo de revisión. Requisitos para el envío de los artículos para su publicación. Decisión del editor. Revisión del avance del artículo de revisión. Revisión del avance del artículo de revisión. Presentación del artículo original.

Ferriols Lisart R, Ferriols Lisart F. Escribir y publicar un artículo científico original. Edit. Mayo, Barcelona, 2005.

Academic Integrity, the Massachusetts Institute of Technology: A Handbook for Students.  web.mit.edu/academicintegrity.

Garfield E. The History and Meaning of the Journal Impact Factor. JAMA, 2006;295:90-93.

Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated December 2015. www.icmje.org

Dixon N. Writing for publication-a guide for new authors. Int J Qual Health Care 2001;13:417-421.

Journal Citation Reports 2018.

Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine 2009;6:e1000097.

Asistencia obligatoria al 100% de las sesiones; nivel de participación en la discusión grupal; calidad de las presentaciones orales; redacción de artículo original y/o de revisión.

Criterios de evaluación:

Trabajos 30%

Participaciones 30%

Presentación final del artículo original o de revisión 50%

Bioinformática avanzada

Identifica el desarrollo desde la perspectiva de entender la relación entre la investigación básica y la aplicada y los beneficios para la humanidad y la naturaleza, encuentra el valor de la bioinformática en la vida moderna de la humanidad. Desarrolla tecnología aplicando el conocimiento de frontera en ciencias bioinformáticas y nanotecnológicas con honestidad, sentido ético y de preferencia en coordinación con los sectores público o privado.

Minería de datos, acceso a bases de datos y recuperación de información. BLAST y Alineamiento por pares. Alineamiento por secuencia multiple. Filogenia molecular y evolución. Análisis de DNA: Microarreglos y secuenciación de próxima generación. Análisis de RNA: Microarreglos y secuenciación de próxima generación. Proteómica. Estructura protéica y simulación. Genómica funcional. Virus, Bacterias, Hongos y Archaea. Genomas eucariotas. El genoma humano. Enfermedad humana. Programación con Phyton.

Bioinformátics and Functional Genomics.  Jonathan Pevsner. Wiley Blackwell. 3a. ed. 2015(http://www.bioinfbook.org).

Current Protocols in Bioinformatics.  Andreas D. Baxevanis y Daniel B. Davison. John Wiley and Sons. 2013.

Molecular cloning: a laboratory manual. Michael r. Green y joseph sambrook. Cold spring harbor laboratory press. 2014.

Curso de primavera CBB752 (Spr. ’18)-Biomedical Data Science: Mining and Modeling. Universidad de Yale, USA. (http://cbb752b18.gersteinlab.org/home)

Asistencia

Análisis crítico de artículos científicos.

Criterios de evaluación cuantitativos:

Exámenes 40%

Exposiciones y discusión 20%

Tareas 20%

Medicina traslacional

Desarrolla la creatividad para proponer biomarcadores y tratamientos más eficaces, o nuevos métodos de laboratorio, que mejoren la detección, el control o el tratamiento de las enfermedades que afectan a la población. Aplica los principios bioéticos y legales de la investigación traslacional, en el diseño y ejecución de los proyectos de investigación, así como en su práctica profesional. Identifica a nivel mundial, los Centros de Investigación Traslacional, sus áreas de desarrollo y sus principales innovaciones, así como su impacto en el mejoramiento de la salud poblacional.

Conceptos básicos de Medicina Traslacional: Significado e importancia de la investigación traslacional. Relación entre la ciencia básica y la investigación traslacional. Futuro de la investigación traslacional y obstáculos que enfrenta en los centros académicos en medicina. Tipos de Medicina Traslacional. Los consorcios, una nueva forma de organizar la investigación. Principios bioéticos y legales de la investigación traslacional; Principios Básicos: Genómica y Epigenómica Traslacional. Nuevas Tecnologías en Medicina Traslacional. Bioinformática: big data. Regulación de biobancos y uso de muestras biológicas en Medicina Traslacional; Análisis de artículos de Medicina Traslacional en enfermedades crónicas; Medicina Traslacional en enfermedades crónicas: Cáncer. Inflamación y angiogénesis. Medicina regenerativa y células madre. Modelos experimentales que fueron base para su aplicación en Medicina Traslacional. Artículos de integración en Medicina Traslacional. Medicina Traslacional con Aplicación en la Clínica: Medicina Traslacional en Oncología. Medicina Traslacional en enfermedades metabólicas y sistémicas. Medicina Traslacional en Diabetes. Medicina Traslacional en enfermedades reumáticas y autoinmunidad. Investigación Traslacional en Salud Pública. Medicina Traslacional en enfermedades virales y bacterianas. Artículos de integración en Medicina Traslacional. Ensayos clínicos y biomarcadores en Medicina Traslacional: Descubrimiento y validación de biomarcadores, El diseño y ensayos clínicos en la era de las omicas. Innovación y emprendimiento en Medicina Traslacional.

Llovet JM. Handbook of Translational Medicine. Ediciones de la Universidad de Barcelona 2016.

Zerhouni EA. US biomedical research: basic, traslational, and clinical sciences. JAMA, 2005; 294:1352-1358.

Jiang F, Zhang J, Wang X, Shen X. Important steps to improve translation from medical research to health policy. J Transl Med, 2013; 11:33.

Baptista-González HA. Hacia la participación de los biobancos en la investigación biomédica en México. Rev Invest Med Sur Mex. 2010; 17: 152-156.

Artículos originales y de revisión, relacionados con el tema de estudio.

90% de asistencia; participación activa; manejo correcto de los conocimientos y/o contenidos de los artículos y la expresión oral; se realizará el análisis crítico de artículos científicos. Proponer la aplicación de un proyecto en Medicina Traslacional de su área de experiencia

Exposiciones 35%

Análisis de artículos 35%

Trabajo final 40%

Tecnologías de frontera en biomedicina

Compara las metodologías de vanguardia más usadas en el estudio de las ciencias biomédicas y analiza los fundamentos de cada una para poder aplicarlas en diseños experimentales propios de sus disciplinas de estudio; respetando las normas de bioseguridad y de control de calidad pertinentes. Diseña proyectos innovadores en el campo de la biomedicina proponiendo abordajes experimentales de frontera para contribuir a la resolución de problemas de salud frecuentes en la población.

Fundamentos: Estructura y organización del genoma humano. Fundamentos de genes y genoma. Estructura y elementos funcionales del genoma humano (promotores, genes, elementos reguladores, etc). Fundamentos y aplicaciones de tecnologías de microarreglos: Análisis estructurales del genoma. Análisis de polimorfismos por tecnologías de alto rendimiento. Transcriptómica por microarreglos: Expresión                           de RNAs. Secuenciación de nueva generación: Historia y fundamentos de la secuenciación. Secuenciación de primera generación. Plataformas de secuenciación de nueva generación. Aplicaciones de la secuenciación de nueva generación: Genómica. Transcriptómica. Metagenómica. Bases de datos omicos y su aplicación en la investigación biomédica (cáncer): Genómicas (mutaciones, CNV). Transcriptómica (RNAm, microRNAs, LncRNAs). Aplicación clínica. Espectrometría de masas: Generalidades y fundamentos. Aplicaciones de la espectrometría de masas en la investigación en salud. Proteómica. Metabolómica. Edición de genomas: CRISPR-Cas9. Cultivo celular en 3D. Inmunoterapia. Viroterápia. Técnicas de microscopia avanzada en el estudio de las ciencias biomédicas: Microscopia confocal de fluorescencia. Microscopia electrónica. Técnicas especializadas en detección y   análisis, aplicadas a la microscopía.

Gene Expression Analysis. Methods and Protocols. Editors: Raghavachari, Nalini, Garcia-Reyero, Natàlia (Eds.)

Next-generation Sequencing Data Analysis, Xinkun Wang · Apple Academic Press Inc

Transcriptomics and Gene Regulation; Springer, 17 nov 2015

Bioinformatics for Beginners, 1st Edition. Genes, Genomes, Molecular Evolution, Databases and Analytical Tools. Supratim Choudhuri. Elsevier

Omics in Clinical Practice: Genomics, Pharmacogenomics, Proteomics, and Transcriptomics in Clinical Research 1st Edition. Yu Liu

 

Participación en la clase: se considerará como suficiente o insuficiente; asistencia; discusión de artículos; ensayos; resúmenes; seminario; trabajo de investigación; talleres; exposición; análisis de artículos; exámenes.

Temas Selectos Epidemiología y Bioestadística

Conoce los diseños de investigación en epidemiología y sus aplicaciones en la investigación molecular. Revisa con ética los lineamientos para realizar investigación biomédica en seres humanos. Analiza bases de datos resultado de investigación epidemiológica molecular, utilizando pruebas estadísticas especiales.

 

Diseños de investigación epidemiológica: Conceptos de epidemiología clínica y molecular. Causalidad e inferencia causal en epidemiología. Generalidades de los diseños de investigación epidemiológica. Ensayos clínicos: Metodología en investigación clínica y molecular. Fortalezas y debilidades. Sesgos. Lineamientos para reportar ensayos clínicos en paralelo. Análisis estadístico de los resultados de ensayos clínicos (Análisis de supervivencia, análisis de modelos de efectos mixtos. Análisis crítico de artículos con la Guía CONSORT. Estudios de cohorte: Metodología en investigación clínica y molecular. Fortalezas y debilidades. Sesgos. Análisis estadístico de los resultados de ensayos clínicos: Análisis de supervivencia, análisis de modelos de efectos mixtos.

Estudios basados en familias: De enfermedades monogénicas. De enfermedades de rasgos complejos. Basados en parejas de hermanos, en tríos, o en familias extendidas. Construcción de índices de riesgo utilizando an álisis multivariado: Análisis cluster. Análisis factorial. Análisis de componentes principales. Metodología estadística aplicada en epidemiología genética: Determinación del equilibrio de Hardy Weinberg. Desequilibrio de ligamiento y análisis de haplotipos. Evaluación de la interacción gen ambiente, o gen-gen.

Rothman KJ, Greenland S. Causation and causal inference in epidemiology. Am J Public Health. 2005; 95 Suppl 1:S144-50.

Pocock SJ, Clayton TC, Stone GW. Design of Major Randomized Trials: Part 3 of a 4-Part Series on Statistics for Clinical Trials. J Am Coll Cardiol. 2015 Dec 22;66(24):2757-2766. doi: 10.1016/j.jacc.2015.10.036.

Pocock SJ, McMurray JJ, Collier TJ. Making Sense of Statistics in Clinical Trial Reports: Part 1 of a 4-Part Series on Statistics for Clinical Trials. J Am Coll Cardiol. 2015 Dec 8;66(22):2536-49. doi: 10.1016/j.jacc.2015.10.014.

Cobos-Carbó A, Augustovski F.  Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos. Med Clin (Barc). 2011;15%(5):213-125.

Lazcano-Ponce E, Fernández E, Salazar-Martínez E, et al. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación, en Hernández-Ávila. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. Editorial Médica Panamericana. 2007

Cordell HJ, Clayton DG. Genetic association studies. Lancet. 2005;366(9491): 1121–31.

Burton PR, Tobin MD, Happer JL. Genetic Epidemiology 1. Lancet. 2005;366:941-951.

Flores-Alfaro E, Burguete-García AI, Salazar-Martínez E. Diseños de investigación en epidemiología genética. Rev Panam Salud Publica. 2012; 31(1): 88-94

Asistencia, participación, manejo correcto de los conocimientos y/o contenidos de los artículos y la expresión oral; análisis crítico de artículos científicos, Trabajo final: Proponer la estrategia metodológica para la solución de un problema de investigación en epidemiología molecular.

Criterios de evaluación cuantitativos:

Exposiciones 35%

Análisis de artículos 35%

Trabajo final 40%

Modalidades de enseñanza-aprendizaje en los cursos: Exposición por el docente; lluvia de ideas; análisis y discusión de artículos; análisis y discusión grupal de los resultados de investigación; talleres exposición individual y elaboración del informe parcial o final de resultados de las tesis; elaboración de artículo original.

UNIDAD DE APRENDIZAJE OPTATIVA: TEMAS SELECTOS DE BIOMEDICINA

Curso

Competencias

Contenido temático

Bibliografía

Modalidades de Evaluación de los Aprendizajes

Citopatología Ginecológica

 

Fortalecer las bases clínico clínico-patológicas del laboratorio clínico.

Anatomía macroscópica   y aspectos microscópicos y funcionales de la vulva, vagina y el cérvix uterino: Anatomía y aspectos citológicos, histológicos y colposcópicos normales que conforman la zona de transformación escamo cilíndrica y su importancia en el tamizaje cervical. Métodos de diagnóstico convencionales y su importancia en el tamizaje cervical. Toma de muestra exo-endocervical y su control de calidad: Toma de muestra de citología convencional, en base líquida y prueba de ácido acético cérvix uterino (zona de transformación) y su evaluación. Método de tinción de Papanicolaou y medio de montaje. Citodiagnóstico hormonal: Colpocitograma. Urocitograma. Inflamación y cambios citológicos producidos por infecciones cervicovaginales específicas e inespecíficas. Características citológicas diferenciales en presencia de diferentes infecciones cervicovaginales. Pseudomicelio y levaduras de Candida sp. Trichomonas vaginalis. Infección por Chlamydia trachomatis. Vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis. Flora normal: Bacilo de Döderlein. Citología, histología y colposcopia de la infección por VPH. Importancia del diagnóstico de las lesiones benignas del cérvix uterino: Ectropión. Quistes de Naboth. Erosión cervical. Ulceración. Pólipo cervical. Endometriosis cervical. Lesiones premalignas y            malignas del cérvix uterino: Diagnóstico: Sistemas de nomenclatura vigentes y aspectos citológicos e histológicos de lesiones escamosas intraepiteliales, carcinoma in situ e invasor. Caso clínico de lesiones premalignas de bajo grado y      algoritmo clínico. Caso clínico de lesiones de alto grado y algoritmo. Caso clínico de CaCU y algoritmo clínico. Actuales pruebas de tamizaje para la detección oportuna del cáncer cérvico uterino. El papel del varón en la patología del cérvix uterino: Presentación de casos.

Alonso de Ruiz P, Lazcano-Ponce EC, Hernández AM. Cáncer cérvicouterino. Diagnóstico, prevención y control.  Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V. México, D.F. 2000.

Takahashi, M. Atlas color, Citología del cancer. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V. Buenos Aires, Argentina. 1982.

Shingleton HM, Fowler WC, Jordan JA, Lawrence WD. Oncología Ginecológica. McCraw-Hill Interamericana Editores, S. A de C.V. México, D.F. 1998.

Atkinson BF, Silverman JF. Atlas de dificultades diagnósticas en Citopatología. Harcourt. Madrid, España. 2000.

Participación en clase, asistencia, ensayos, resúmenes, talleres, exposición, análisis de artículos, atlas, glosario, exámenes, Mecanismos de evaluación:

Exámenes: 40%

Atlas citológico individual: 10%

Participació individual: 10%

Laboratorio (Cuadernillo de Prácticas) individual: 15%

Examen de laboratorio: 15%

Cultivo de Células y Tejidos en Investigación Biomédica

Diseña y aplica estrategias experimentales, utilizando cultivos de células y tejidos, para contribuir a la solución de problemas biomédicos, en apego a los códigos de bioética y a la normatividad vigente, y con respeto al ambiente

Introducción: Terminología y descripción de los diferentes tipos y sistemas de cultivo de células y tejidos. Líneas celulares establecidas. Cultivo de células primarias. Requerimientos generales para mantener células en cultivo. El laboratorio de cultivo celular: Equipo de un laboratorio de cultivo. Normas de seguridad e higiene. Procedimientos generales en el laboratorio. Trabajo en la campana de flujo laminar. Prevención de la formación de aerosoles. Contaminación cruzada. Técnicas básicas de cultivo celular. Matrices y sustratos. Cultivo de células adherentes. Cultivo de células en suspensión. Medio de cultivo. Medio basal y suero. Selección del medio de cultivo. Efecto del medio de cultivo en el crecimiento celular. Antibióticos. Comportamiento celular in vitro: Adaptación a condiciones de cultivo. Las fases del control del crecimiento y el ciclo celular. Cálculo de la edad del cultivo. Doubling time. Conteo de células. Biopreservación de células y tejidos: Objetivo del banco de células. Métodos de preservación y factores que afectan la viabilidad. Bancos de células: ATCC y ECACC.  Cultivo primario de células: Tejidos de origen y aislamiento de células. Sustrato y condiciones de cultivo. Nomenclatura y fases de crecimiento. Establecimiento de líneas celulares: Espontáneas. Transformación química. Transformación viral. Microscopia de células en cultivo: Microscopia de luz, IF. Técnicas microscópicas. Preparación de la muestra. Microscopia en tiempo real. Bioseguridad y control de calidad: normas y procedimientos para el trabajo en el cuarto de cultivo celular y para el manejo y eliminación de los residuos derivados de este. Monitoreo del estado de los cultivos (contaminación con microorganismos, contaminación cruzada, técnicas para monitorear). Aplicaciones del cultivo celular: Drug testing. Stem cell research. IPcells. Bioreactores. Propiedades de las líneas celulares: Crecimiento independiente de anclaje, inhibición por contacto. Tumorigenicidad, malignidad, invasividad. Aneuploidia, heterogeneidad e inestabilidad genómica. Senescencia e inmortalización, conceptos y estrategias para medirlas y manipularlas en un cultivo celular. Manipulación genética de células: Técnicas para clonar DNA. Métodos para introducir DNA a las células. Métodos para seleccionar células. 10:00 hrs transfectadas, generación de líneas estables. Cultivos tridimensionales y cultivo de tejidos y órganos

1John M. Davis (Editor). Animal Cell Culture: Essential Methods. Wiley 2011. ISBN: 978-0-470-66658-6

2Stefan Przyborski (Editor). Technology Platforms for 3D Cell Culture: A User’s Guide. Wiley-Blackwell 2017. ISBN: 978-1-118-85150-0

R. Ian Freshnay. Culture of animal cells: a manual of basic techniques and Specialized Applications. Sixth edition. Wiley-Liss 2010.

Helgason, Cheryl D., Miller, Cindy L. (Eds.). Basic Cell Culture Protocols. Methods in Molecular Biology, Springer Science+Business Media. ISBN 978-1-625%3-128-8

Participación en  clase; asistencia: obligatoria al 100% de las sesiones, puntualidad, análisis y discusión de artículos, ensayos: calidad de la escritura, componente creativo, tipo y número de fuentes citadas, exposición, prácticas de laboratorio.

Criterios de evaluación:

Exposición: 40%

Discusión de artículos: 20%

Ensayos, resúmenes y trabajos de investigación: 20%

Participación en clase: 10%

Trabajo integrador: 20%

Epigenética del Cáncer

 

Propiciar la construcción de aprendizajes significativos que permitan examinar, interpretar y formular hipótesis acerca de los mecanismos y factores epigenéticos y ambientales involucrados en el origen y desarrollo de enfermedades, así como interpretar y valorar las nuevas tecnologías aplicadas el estudio de la metilación.

 

Introducción a la epigenética. Metilación del DNA: Metilación del DNA. ¿Cuánta, dónde y cómo? DNA-metiltransferasas. Alteraciones de la metilación en cáncer humano. Hidroximetilación: Función. Distribución. Papel en cáncer. Modificaciones y código de histonas: Tallos de histonas. Modificaciones de histonas. Variantes de histonas. Enzimas remodeladoras del nucleosoma. Alteraciones de las modificaciones de histonas en cáncer. MicroRNAs: Regulación Epigenética de miRNAs. MicroRNAs que afectan la expresión de reguladores epigenéticos. MicroRNAs y cáncer. Otros RNAs no codificantes: lncRNAs. CircRNAs. ERNAs. Posicionamiento nucleosomal: Función estructural y organizacional. Papel en la expresión de los genes. Defectos en cáncer. Drogas epigenéticas: Agentes desmetilantes. Inhibidores de deacetilasas de histonas. Epigenoma como blanco quimiopreventivo. Biomarcadores epigenéticos: Diagnostico. Pronóstico. Respuesta a fármacos. Epigenómica.

Fingerman, S., Epigenetics. Sci-Tech News 2007.

David Allis, Marie-Laure Caparros, Thomas Jenuwein, Danny Reinberg. Epigenetics. Cold Spring Harbor. 2015

DeVita, V.T., Hellman, S., Rosenberg, S.A. Cancer: Principles and Practice of Oncology. 7a. ed. Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia, 2005.

Mendelsohn, J., P. M. Howley, M.A. Israel and L.A. Liotta. The Molecular Basis of Cancer. 2a. ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia, 2001.

Criterios de evaluación:

Discusión de artículos, 50%

Trabajo de investigación y su exposición, 30%

Exámenes, 30%

Genética y Biología Molecular de las Enfermedades Crónico-Degenerativas

Construye aprendizajes significativos sobre algunas Enfermedades Crónico-Degenerativas a nivel genético, bioquímico y molecular, así como la interacción con el estilo de vida que favorecen su desarrollo, además de identificar marcadores de riesgo o de pronóstico de estas enfermedades, para su prevención o tratamiento integral, mediante la revisión de la literatura científica y de la resolución de problemas.

Teorías sobre el origen de las enfermedades crónicas:  Genotipo ahorrativo, origen fetal, migración y cambios en el estilo de vida. Diabetes tipo 2: Definición, epidemiología, secreción y acción de la insulina, patogénesis y mecanismos moleculares, genes candidato y estudios de asociación, nuevos blancos terapéuticos y tratamiento integral. Complicaciones crónicas de la diabetes: Retinopatía, nefropatía, neuropatía, (epidemiología, etiología, mecanismos bioquímicos y moleculares, genes candidato y tratamiento integral). Obesidad 1:  Epidemiología, morfología y desarrollo del tejido adiposo, adipocinas y su función, metabolismo energético. Obesidad 2: Regulación del apetito, patogénesis y mecanismos moleculares, tratamiento integral. Enfermedades Crónico-Degenerativas y microbiota intestinal.             Dislipidemias: Definición, clasificación, epidemiología, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, genes candidato y tratamiento integral. Síndrome de resistencia a la insulina: Definición, epidemiología, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, genes candidato y tratamiento integral. Hipertensión arterial sistémica: Definición, clasificación, epidemiología, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, genes candidato y tratamiento integral. Esteatohepatitis no alcohólica: Definición, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, diagnóstico, genes candidato y tratamiento integral. Enfermedad cardiovascular: Definición, epidemiología, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, nuevos biomarcadores de riesgo, genes candidato y tratamiento integral. Lupus eritematoso sistémico: Definición, epidemiología, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, diagnóstico, genes candidato y nuevos blancos terapéuticos. Artritis reumatoide y osteoartritis: Definición, clasificación, epidemiología, etiología, patogénesis y mecanismos moleculares, diagnóstico, genes candidato y nuevos blancos terapéuticos. Biomarcadores proteómicos de las enfermedades crónicas.

 

Participación en clase, asistencia al 100% de las sesiones, análisis y discusión de artículos, exámenes

Criterios cuantitativos:

Participación en la clase: 20%

Discusión de artículos: 20%

Presentaciones: 40%

Exámenes: 40%

Inmunohistoquímica

Fortalecer las bases clínico clínico-patológicas del laboratorio clínico.

Producción de Anticuerpos Monoclonales y policlonales. Un punto de vista biológico en la Inmunohistoquímica: Definición y bases de inmunohistoquímica. Antígenos y anticuerpos. Estructura molecular de los anticuerpos. Reacción antígeno-anticuerpo. Anticuerpos policlonales y monoclonales. Características Generales y otras definiciones de interés. Métodos en inmunohistoquimica, inmnoflurescencia y Microarreglos: Fundamentos y aplicaciones: Inmunohistoquímica para microscopía de luz: técnica directa e indirecta, localización simultánea de varias moléculas (métodos de doble y triple tinción marcación), coloraciones de contraste o contracoloraciones. Método de estreptavidina Biotina. Inmunofluorescencia y microscopia de luz transmitida y confocal. Microarreglos. Importancia de la Anatomía y morfología patológica y la histoquímica en la inmunohistoquímica:             La anatomía patológica y el procesamiento de los tejidos y células: uso de las técnicas convencionales y especiales de Histoquímica y su importancia en la inmnohistoquímica. Efecto de la fijación y procesamiento de los tejidos y su importancia en el inmunomarcaje. Técnicas accesorias para mejorar inmunomarcación: Recuperación de epitopes. Métodos enzimáticos: utilización de tripsina, pepsina y proteinasa K. Métodos físicos: utilización de microondas, olla a presión, autoclave, baño de agua y vapor. La citología en base líquida y el inmunomarcaje: experiencias en el laboratorio y su aplicación clínica. Control de validación y errores y problemas en la inmunomarcación: Supresión de la tinción inespecífica de fondo (background). Bloqueo de la actividad enzimática endógena de los tejidos: peroxidasa, fosfatasa alcalina. Bloqueo de la actividad de la biotina endógena de los tejidos. Controles positivos y negativos y validación. Fondo y detección de problemas más comunes en la inmunomarcación. Parámetros de evaluación del inmunomarcaje. La Inmunohistoquímica y su aplicación en Ciencias Morfológicas: Utilidad de biomarcadores. Realidad y perspectivas en la clínica. Sesión de microscópica de preparaciones fijas de tejidos preparados con el método   inmunohistoquímico y anticuerpos monoclonales Interpretación y análisis de laminillas. Sesión sobre la inmunomarcación en la práctica.    Realizar el inmunomarcaje utilizando un anticuerpo monocolonal en muestras de citología en base líquida y cortes histológicos. Sesión de Interpretación y análisis de laminillas. Aplicando el conocimiento de la inmunocitoquímica en la práctica y evaluación de resultados.

Sheehan DC, Hrapchak BB. Theory and practice of Histotechnology. 2a ed.The C.V. Mosby Company. EUA, 2006.

Gu Jiang. Analytical Morphology Eaton Publishing Co. EUA, 2008

Beesley JE, Immunocytchemisty. A practical Approach. At Oxford University Press, New York. 2014

Wilkinson DG. In situ Hybridization. A practical Approach. At Oxford University Press, New York. 2014

Shingleton.W.C., Fonler JR.; Jordan J.A.: Gynecology Oncology: Current diagnost an treatment. WB.Saunder company. Ltd. 2016

Participación en clase, asistencia, ensayos, resúmenes, talleres, exposición, análisis de artículos, atlas, glosario, exámenes, Mecanismos de evaluación:

Exámenes: 40%

Atlas citológico individual: 10%

Participación Individual: 10%

Tareas (Glosario, exposiciones etc: 20%

Laboratorio (Cuadernillo de Prácticas) individual: 15%

Examen de laboratorio: 15%

 

 

 

 

 

 

Inmunología Avanzada

Mediante ensayos inmunológicos determina componentes celulares o moleculares en muestras biológicas, cuidando los factores que alteran la reacción antígeno-anticuerpo, respetando las normas de bioseguridad y de control de calidad; regido por principios éticos y de responsabilidad.             Describe el papel del sistema inmunológico en la prevención, origen y progresión de enfermedades infecciosas y no infecciosas, al elaborar propuestas para investigar, diagnosticar o dar seguimiento a problemas de salud frecuentes en la población.

Introducción al sistema inmunitario: Propiedades, generalidades y componentes. Inmunidad Innata: Inflamación (PRRs, fagocitosis, citocinas). Inmunidad Innata: Citotoxicidad (NKs, LTβµ??, NKT) y actividad del sistema del complemento. Antígenos y respuesta inmune. Complejo Principal de Histocompatibilidad (HLA), procesamiento y presentación de antígenos:       MHC clase I procesamiento del antígeno y presentación a las células T. MHC clase II procesamiento del antígeno y presentación a las células. Anticuerpos: Características estructurales y funcionales. Anticuerpos monoclonales: Desarrollo y aplicaciones. Desarrollo del linfocito y reordenamiento génico del receptor de antígeno. Activación de linfocitos B y producción de anticuerpos. Mecanismos efectores de la respuesta inmune humoral. Activación y diferenciación de linfocitos T. Mecanismos efectores de la inmunidad celular. Regulación de la R. I.: citocinas y miRNAs. Respuesta inmune a patógenos: Virus dengue. Respuesta inmune a patógenos: Helicobacter pylori. Tolerancia inmunológica y autoinmunidad.

Abbas AK, Lichtman AH,  Pillai S. Cellular and Molecular Immunology.  7ª. Ed. España: Elsevier Saunders. 2012

Janeway Jr C A, Travers P, Walport M, Schlonick. Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Barcelona: Masson

Roitt I. Inmunología Fundamentos. Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Kindt TJ, Goldsby RA, Osborne BA. Inmunología de Kuby. México: McGrawHill.

Rojas-Espinoza O. Inmunologia (de memoria). México: Editorial Médica Panamericana. 

Rabinovich GA. Inmunopatología molecular: nuevas fronteras de la medicina. Argentina: Editorial Médica Panamericana

Salyers AA. and Whitt DD. Bacterial Pathogenesis. A molecular approach. Washington, D.C.

El curso se centrará en la discusión de las lecturas especificadas. Los profesores introducirán al tema y organizarán la discusión de las lecturas de la sesión. Los estudiantes deberán leer y analizar los textos con anticipación y prepararse para la discusión en el grupo.

Aspectos sujetos de evaluación

Participación en la discusión de temas y artículos: 40%

Exposiciones: 30 %

Exámenes: 40%

Microbiología Molecular

 

Categoriza los factores de virulencia de los diferentes patógenos y su interacción con el huésped; en el laboratorio aplica técnicas fenotípicas y moleculares para la identificación de patógenos; respetando las normas de bioseguridad y de control de calidad; regido por principios éticos y de responsabilidad.

Cromosomas bacterianos y elementos genéticos transferibles. Introducción a la Microbiología: Historia y ámbito de la microbiología. Estructura y función de la célula procariota. Regulación de la expresión génica: Niveles de regulación de expresión génica. Operón de la lactosa, triptófano y arabinosa. Regulación de la elongación de la transcripción. Regulación a nivel de transcripción. Energía, enzimas y regulación: Descripción general del metabolismo.La Función del ATP en el metabolismo. Las enzimas. Regulación metabólica. Intercambio génico en procariotas: Transformación. Transducción. Conjugación. Mecanismos moleculares de resistencia bacteriana: Modificación del sitio blanco. Hidrólisis del antibiótico. Alteración en el transporte del antimicrobiano. Métodos para la determinación de la susceptibilidad a agentes antimicrobianos: Moleculares. Fenotípicos. Secreción de proteínas en procariotas: Del Tipo I al Tipo VI. Mecanismos de patogenidad de Escherichia coli: Diarreogénicas. Uropatogénicas. Meníngeas. Patogenicidad de los microorganismos: Patogenicidad y virulencia. Factores de virulencia y toxinas. Islas de Patogenicidad. Reconocimiento de patrones moleculares asociados al patógeno: PRR de membrana. PRR de citoplasma. PRR solubles. Prueba de susceptibilidad a antimicrobianos. Microbioma humano: Tracto gastrointestinal. Genito urinario. Tracto respiratorio y piel. Boca y placa subgingival. Métodos moleculares de tipificación epidemiológica en baceriología: Métodos de tipificación basados en el DNA. Métodos de tipificación basados en Amplificación. Análisis de ADN por secuenciación. Perfil de hibridación de múltiples secuencias.

Willey JM, Sherwood LM, Woolverton CJ. Prescott´s Microbiology, 9ª edición. Mc Graw Hill Interamericana. Corea 2014.

Madigan M, Martinko J, Bender K, BuBuckley D and Stahl D. Brock Biology of Microorganisms, 14° edición. Pearson Education Limited. 2015.

Wolanski M, Donczew R, Zawilak-Pawlik A and Zakrzewska-Czerwinska J. (2015) oriC-encoded instructions for the initiation of bacterial chromosome replication. Frontier in microbiology. (5) 1-10.

Frost LS, Leplae R, Summers AO, Toussainst A. Mobile genetic elements: the agents of open source evolution. Nature reviews 2015;3:722-732.

Thomas CM & Niessen KM. Mechanisms of, and barriers to, horizontal gene transfer between bacteria. Nature reviews 2015;3:711-721.

Mattheu A, Croxen and Finlay BB. Molecular mechanisms of Escherichia coli pathogenicity. Nature 2010:8;26-38

Blasius AL and Beutler B. Intracellular Toll-like receptors. Immunity 2010;32:305-315.

Participación en clase, asistencia,

discusión de artículos y ensayos.

Criterios cuantitativos:

Examen: 50%

Otras actividades: 50%

Modelaje Estadístico en Salud

 

Difunde los resultados de investigación mediante diversos textos científicos y presentaciones orales, en eventos académicos y en los diferentes medios de comunicación, para darlos a conocer a la comunidad científica y a la sociedad, con sentido amplio de responsabilidad.

Modelo de regresión lineal: Ajuste de modelos de regresión lineal múltiple. Confusión e interacción. Prueba de significancia global de la regresión. Inferencia sobre la línea de regresión (predicción). Coeficientes de regresión e intervalos de confianza. Supuestos del modelo. Diagnóstico del modelo: análisis de residuos evaluación de valores extremos, colinealidad. Modelo de regresión logística: Ajuste de modelos de regresión logística múltiple. Confusión e interacción. Estimación de coeficientes, odds ratio e intervalos de confianza. Diagnóstico del modelo: bondad de ajuste (prueba de Hosmer-Lemeshow), cociente de verisimilitudes, linealidad, análisis de residuales. Modelo de regresión logística multinomial y ordinal. Análisis de supervivencia: Definición de los datos de supervivencia. Censuras: definición y tipos de censuras. Función de supervivencia: tablas de vida, estimador de Kaplan Meyer. Pruebas de hipótesis para las funciones de supervivencia: log rank, Wilcoxon. Modelo de riesgos proporcionales de Cox (MRP). Diagnóstico del modelo. Modelos para datos longitudinales: Análisis de datos longitudinales (medidas repetidas) con ANOVA. Respuestas continuas (datos panel y multinivel). Efectos fijos y aleatorios. Efectos mixtos. Supuestos. Estructura de covarianza. Correlación intraclase. Respuestas dicotómicas. Análisis de SNPs: Frecuencias genotípicas y alélicas. Prueba de equilibrio de Hardy Weinberg. Modelos de herencia (codominante, dominante, recesivo). Frecuencias de haplotipos. Modelos de regresión lineal y logística para SNPs. Validez y confiabilidad: Índices de validez: sensibilidad, especificidad, valores predictivos. Índice de concordancia. Índice Kappa.

Hernández-Ávila (comp.). Epidemiología: diseño y análisis de estudios. Editorial Médica Panamericana.

Gómez S, et al. (2012). Procedimientos estadísticos más utilizados en el análisis de medidas repetidas en el tiempo en el sector agropecuario. Rev Cubana de Ciencia Agrícola. 46. 1-7.

Flores-Alfaro E, et al. (2012). Diseños de investigación en epidemiología genética. Rev Panam Salud Publica.; 31(1): 88-94.

Szklo, M, et al. Índices de validez y confiabilidad: En Epidemiología intermedia, pp. 313-327.

Kleinbaum, D.G., Klein, M. (2010). Logistic Regression: A self learning text. Springer-Verlag, 3nd  Ed.

Kleinbaum, D.G. (2011). Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York: Springer.

Participación en la clase, asistencia, talleres y análisis de artículos,

Criterios de evaluación:

Talleres y análisis de artículos: 60%

Exámenes: 40%

Nutrición Molecular

 

Analiza el metabolismo de los nutrientes y su relación con procesos celulares y fisiológicos en salud y enfermedad, así como las interacciones dinámicas entre los nutrientes y los genes: 1) la influencia de las variaciones genéticas en la respuesta del organismo a los nutrientes y 2) el efecto de los nutrientes sobre la expresión de genes.

 

Ácido fólico y leucemias: Características, metabolismo, papel en la prevención y tratamiento de las leucemias agudas. Nutrición y autoinmunidad: Definición, factores asociados, mecanismos implicados, necesidades nutricionales, blancos terapéuticos. Probióticos y prebióticos: Definiciones, características, funciones, aplicaciones clínicas. Nutrición y expresión génica. Nutrición molecular: Nutrigenética y nutrigenómica. Bioquímica nutricional: Contenido calórico de los alimentos, metabolismo y equilibrio energético. Programación metabólica por nutrientes en la etapa fetal: factores maternos y placentarios. Estado nutricional de la población: determinantes genéticos, nutricionales y psicosociales. Evaluación nutricional de cada individuo. Relación de los nutrientes con la regulación a nivel gastrointestinal y periférica del apetito. Nutrición y cáncer: Definición, factores asociados, mecanismos implicados, necesidades nutricionales, blancos terapéuticos. Nutrición y enfermedad cardiovascular: Definición, factores asociados, mecanismos implicados, necesidades nutricionales, blancos terapéuticos. Nutrición y envejecimiento: definición, teorías sobre el envejecimiento, factores asociados, mecanismos implicados, necesidades nutricionales. Modulación de la sensibilidad a la insulina por nutrientes. Evidencias de interacción gen-dieta.

Artículos de revisión y originales

Participación en clase, asistencia al 100% de las sesiones, análisis y discusión de artículos, exámenes

Criterios cuantitativos:

Participación en la clase: 10%

Discusión de artículos: 40%

Trabajos de investigación: 20%

Exámenes: 40%

Oncología Molecular

Examina, interpreta y formula hipótesis de los mecanismos, factores genéticos, epigenéticos, inmunológicos y ambientales involucrados en el origen y desarrollo del cáncer, interpreta y evalúa las nuevas tecnologías para la detección de factores de riesgo, progresión y diagnóstico de cáncer y aplica metodologías para la evaluación de métodos terapéuticos.

El cáncer: Origen y características. El genoma en el cáncer: Mutaciones, inestabilidad genómica y cromosómica. Reparación del DNA. Transformación maligna: Señalización celular, ciclo celular y cáncer. Apoptosis y cáncer. Senescencia celular y cáncer. Oncogenes y genes supresores de tumor. Invasión, metástasis y angiogénesis. Células troncales y cáncer. La transición epitelio mesenquimal y el cáncer. Metabolismo y cáncer. Epigenética del cáncer. miRNA y cáncer. Respuesta inmune e inflamación en cáncer. Biomarcadores en cáncer y tecnologías emergentes (genómica y proteómica). Cáncer cérvicouterino. Cáncer de ovario. Leucemias.

DeVita, V.T., Lawrence, T.S., Rosenberg, S.A. Cancer, Principles & Practice Oncology. Primer of the Molecular Biology of Cancer.2a. ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, 2015.

Mendelsohn, J., P. M. Howley, M.A. Israel and L.A. Liotta. The Molecular Basis of Cancer. 4a. ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia, 2015.

Pecorino, L. Molecular Biology of Cancer: Mechanisms, Targets, and Therapeutics. 4a. ed. Oxford University Press. Great Britain, 2016.

Weber, G.F. Molecular Mechanisms of Cancer. Springer. The Netherlands, 2010.

Participación en clase, asistencia al 100% de las sesiones, discusión de artículos, exámenes

Criterios:

Discusión y exposición de artículos: 40%

Examen: 60%

Transducción de Señales

 

Capacidad para el manejo de teorías, metodologías y técnicas para generar y aplicar conocimientos que fortalezcan las ciencias biomédicas y coadyuven a la resolución de los problemas de su competencia con ética y responsabilidad.

Introducción a la transduccion de señales: Transduccion de señales, Comunicación celular, moléculas involucradas en la transducción de señales. Proteinas cinasas y fosfatasas: Activación y Función de las Proteínas Cinasas y fosfatasas en las vías de transducción de señales. Receptores y sus ligandos: Receptores acoplados a proteínas G. Modelo de señalización en receptores glutamatérgicos de tipo metabotrópicos como modelo de señalización. Receptores de tipo canal iónico. Modelo de señalización en receptores glutamatérgicos de tipo ionotrópico (receptores NMDA y AMPA/Ka). Receptores Tirosina cinasas activadas por ligando (EGFR, IR, Erb2). Señalización mediada por estos receptores, Regulación de la señal y vías involucradas. Receptores con actividad enzimática (NOTCH). Activación de estos receptores, Regulación de la señal y vías involucradas. Proteínas G y segundos mensajeros: Proteínas G heterotriméricas y monoméricas. Activación y Regulación, vias de señalización involucradas. Segundos mensajeros. Activación y Regulación, vias de señalización involucradas. Mecanismos de regulación en la transducción de señales:  Regulación por fosforilaciones en tirosina, serina y serina/treonina.  Papel de las proteínas Fosfatasas. Ubiquitinación y proteosoma. Vías de señalización implicadas en procesos patológicos: Vías de señalización en adipogénesis. Resistencia a la insulina, obesidad y diabetes.  Señalización y Alteraciones. Regulación del apetito: Señales centrales y periféricas. Métodos moleculares y bioquímicos para el estudio de las vías de señalización:

Inmunodeteccion en fase sólida, inmunocitoquímica, inmunohistoquímica, ensayos de retardo y súper retardo de entrada al gel, inmunofluorescencia, ensayos de captura de ligando, PCR en tiempo real, microarreglos de genes, RNA de interferencia. Cáncer gástrico: Señalización y alteraciones. Cáncer de mama: Señalización y alteraciones en la regulación. Cáncer Cérvico Uterino: Se ñalización disparada por HPV y transformación celular.

Nelson J. Structure and function in Cell Signalling. Editorial John Wiley & Sons Ltd. England 2008.

Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, J.D. Watson. Biología Molecular de la Célula. 3a ed. Ediciones Omega, S.a. Barcelona, 1996.

Lodish, H., a. Berk, S. L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore y J. Darnell. Molecular Cell Biology.  4a ed. W. H. Freeman den Company. New York, 2000.

Karp, G. Cell and Molecular Biology. 2a ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, 1999.

Kufe, Donald W.; Pollock, Raphael E.; Weichselbaum, Ralph R.; Bast, Robert C., Jr.; Gansler, Ted S.; Holland, James F.; Frei I. Cancer Medicine.

Hamilton (Canada): BC Decker Inc. ; c2003.

Purves, Dale; Augustine, George J.; Fitzpatrick, David; Katz, Lawrence C.; LaMantia, Anthony-Samuel; McNamara, James O.; Williams, S. Mark. Neuroscience. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc. ; c2001

Artículos científicos.           

Asistencia al 100% de las sesiones, discusión de artículos, exámenes

Criterios:

Discusión y exposición de artículos: 40%

Exámenes: 60%